13/02/2025

L’Hospitalet: los vecinos de la Torrassa, Pubilla Cases, la Florida, Collblanc o Bellvitge, viven en zonas muy vulnerables al calor y a las temperaturas extremas

Al igual que los de Sant Ildefons, i Can Vidalet según un estudio de la AMB

AMB

FOTO AMB

31/07/2023

El 16% de la población metropolitana (cerca de 526.000 personas) vive en zonas con una muy alta vulnerabilidad en el cambio climático. El estudio ‘La calor en un futur: índex de vulnerabilitat al canvi climàtic (IVAC)’, co-coordinado y financiado por la AMB y elaborado por el área de Sostenibilidad Urbana del Instituto Metrópoli (antes IERMB), identifica las áreas del territorio y los grupos sociales más vulnerables a estos fenómenos. Lo hace gracias a la creación del primer índice de vulnerabilidad al cambio climático (IVAC) en el área metropolitana de Barcelona, que dibuja un mapa en una escala muy precisa (sección censal).

La investigación identifica los puntos con más vulnerabilidad, teniendo en cuenta el estado actual y el futuro aumento de las temperaturas extremas y de las olas de calor. Cuanto más alta es la puntuación IVAC, más vulnerable es la zona al cambio climático.

De hecho, según datos recientes de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), hay una alta probabilidad que este verano sea muy cálido, concretamente, que esté entre el 20% de los más cálidos de las tres últimas décadas.

Distribución de las zonas de alta vulnerabilidad climática


Las zonas más vulnerables se encuentran principalmente en los nueve municipios metropolitanos con más densidad de población, entre otros: Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià de Besòs, l’Hospitalet de Llobregat, Badalona, Cornellà de Llobregat o algunos distritos de Barcelona, como Nou Barris, Ciutat Vella y Sants-Montjuic, que presentan los índices de vulnerabilidad más elevados.

En el eje del Besòs, las áreas más vulnerables se encuentran en los barrios badaloneses de la zona de Llefià, Sant Crist de Can Cabanyes, Sant Roc o la Salut.

En Santa Coloma de Gramenet, el barrio con más vulnerabilidad es Fondo. Y en Sant Adrià de Besòs, especialmente el barrio de la Mina.

En el eje Llobregat, destaca L’Hospitalet de Llobregat, con varios barrios que incluyen zonas muy vulnerables, como por ejemplo la Torrassa,  Pubilla Cases, la Florida, las Planes, Collblanc o Bellvitge, entre otros. En Cornellà de Llobregat, el barrio de San Ildefons. En Esplugues de Llobregat, alguna zona de Can Vidalet.

En la ciudad de Barcelona, los barrios de los distritos de Ciutat Vella (el Raval o la Barceloneta), Nueve Barrios (zonas extensas de Ciudad Meridiana, la Prosperidad o el Turó de la Peira), Sants-Montjuic (Sants-Badal, Sants o el Poble Sec), Sant Martí (el Besòs y el Maresme), Sant Andreu (la Trinidad Vella), Horta-Guinardó (el Carmel y alguna zona de Can Baró) o Gracia (la Vila de Gracia).

Por qué una zona es vulnerable vulnerable al cambio climático


Que haya poca presencia de verde y elevada densidad residencial, con predominio de hogares con rentas bajas y sin estudios universitarios, de hogares con gente mayor que vive sola, de hogares con mujeres grandes, de población extranjera proveniente de países en desarrollo y de hogares vulnerables con informes de riesgo de exclusión residencial de servicios sociales.

Además, son áreas con viviendas relativamente viejas (construidos principalmente del 1951 al 1980) y con una proporción más elevada de edificios en estado deficiente, mal estado o ruinoso.

Por otro lado, el estudio apunta que algunos de los factores que ayudan más a reducir esta vulnerabilidad son la abundancia de zonas verdes urbanas, así como la presencia de viviendas de nueva construcción, especialmente los que datan del 2007 en lo sucesivo.