CCOO declaró hace dos años y medio la emergencia de escolarización en la ciudad de L’Hospitalet, y hoy en día el problema continúa y en ciertas zonas de la ciudad se ha agravado. Los motivos son, entre otros, que no se han realizado las inversiónes que se prometieron el octubre del 2022.
En cuanto a infraestructuras, ni tan solo se han empezado las obras planificadas para el 2022, la Escuela Milagros Consarnau espera la reforma, así como las otras escuelas del Plan de urgencia.
La ciudad tiene una sobreocupación ordinaria que afecta el 65% de sus plazas totales y un 100% de las plazas en la zona norte de la ciudad (Florida, Collblanc y Torrassa). La matrícula viva solo en primaria se mueve alrededor de los 2.500 alumnos. Hay un total de 19 grupos extraordinarios solo en la educación primaria.
Este déficit según CCOO se arrastra desde hace más de tres cursos escolares, y todo esto comporta angustia y sobreesfuerzos continuados del profesorado hasta el agotamiento.
También faltan cuatro escuelas de primaria nuevas en la ciudad (tres de ellas solo a la zona norte) y un instituto. La Escuela Paco Candel todavía está en barracones, así como también el Instituto Escuela Maria Miret, y parte de la IE Pere Lliscart, parte de la IE Puig y Gairalt y parte de la INS Jaume Botey. Cinco escuelas y un instituto de la ciudad, incluidos en el Plan de urgencias, han sobrepasado los plazos de edificabilidad y, a pesar del acuerdo del Govern de la Generalitat de octubre del 2022 ninguna obra no ha empezado.
El riesgo de segregación escolar es muy alto. Tenemos carencia de SIEI (apoyo intensivo de escolarización inclusiva) y de personal al EAP (equipos de atención psicopedagógica), que trabajan con ratios del alumnado superiores a la media catalana, según CCOO.
Desde el sindicato piden cumplir ya con el acuerdo de inversión publicado en el acuerdo del Govern de la Generalitat del año 2022: reforma integral de la Escuela Milagros Consarnau y parcial de la IE Pere Llicart, la construcción de la Escuela Paco Candel, la eliminación de barracones de los centros afectados, la construcción de cuatro centros educativos de primaria y un nuevo instituto para eliminar la sobreràtio por encima de la recomendación, el respecto de las ratios a I3 a 20 alumnos, la eliminación de los grupos extraordinarios y el hecho de poder absorber la matrícula viva de cada año.
También exige CCOO un acuerdo parlamentario que, partiendo que en la ciudad los espacios son limitados, permita una ley de excepcionalidad para construir los centros educativos en altura, si fuera el caso.